martes, 25 de mayo de 2010

El Caballero de Olmedo


Contexto histórico:
En el siglo XVII se ve relegado el Imperio Español en una potencia de segundo rango en Europa, debido a una serie de conflictos sociales, militares, políticos, etc. Los últimos Austrias (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) dejaban el gobierno en manos de los llamados validos, como el duque de Lerma y el conde-duque de Olivares. Los conflictos que existieron durante el reinado de Felipe II fueron solventados por el duque de Lerma (valido de Felipe III) debido a una política pacifista. Pero el conde-duque de Olivares (valido de Felipe IV) involucró en la guerra de los Treinta Años a España donde sufrió grandes derrotas militares.
En el aspecto social cabe destacar la expulsión de los moriscos en 1609 por parte del duque de Lerma, afectando a numerosos cultivos. Existieron sublevaciones en Andalucía, Cataluña, Portugal (independizada en 1668), Nápoles y Sicilia debido a la política centralista del conde-duque de Olivares. Ésto, unido a las numerosas guerras, el hambre y la peste, desembocó en una crisis demográfica. Muchos campesinos al verse sin recursos y desprovistos de tierras (a favor de la nobleza y el clero) emigraron a la ciudad, tampoco exenta de dificultades. Los estamentos sociales estaban muy diferenciados, e incluso a algunos burgueses les costaba acceder a la nobleza. La única opción para el pueblo llano era recalar en el clero.
Todas estas circunstancias llevó a la sociedad española a un pesimismo decadente.

Autor:
Félix Lope de Vega Carpio (Madrid 1562-1635) procedía de una familia humilde y su vida fue sumamente agitada y llena de lances amorosos. Estudió en los Jesuítas cursando estudios universitarios en Alcalá, aunque no consiguió el grado de bachiller.
Debido a la composición de unos libelos contra la comedianta Elena Osorio y su familia, Lope fue desterrado de la corte. Estuvo enrolado, al menos, en dos expediciones militares conquistando la Isla Terceira en las Azores (1583) y otra en la Armada Invencible. Lope se casó dos veces, la primera con Isabel de Urbina, con la que contrajo matrimonio por poderes tras haberla raptado antes de ser desterrado de Madrid; posteriormente se casó con Juana de Guardo. Aparte de estos dos matrimonios, mantuvo relaciones con numerosas mujeres incluso después de haber sido ordenado sacerdote. Acuciado por las desdichas (muerte de su esposa e hijo) vivió los últimos años de su vida como un verdadero tormento.

Obra:
El Caballero de Olmedo es una tragicomedia típica del barroco donde Lope crea un nuevo esquema dramático, reflejando los anhelos, problemas y los ideales del pueblo. Es característico de las obras tres tipos de personajes, el galán, apuesto valeroso y de nobles valores como la valentía, hidalguía y la audacia, la dama de gran belleza y de altos sentimientos amorosos y por último el gracioso, criado del galán y su consejero.
Respecto a las innovaciones del teatro nos encontramos que son:
· Mezcla de lo trágico y de lo cómico (anteriormente lo trágico era para la tragedia y lo cómico para la comedia).
· Mezcla de los personajes nobles y plebeyos (no hay separación entre los personajes ya sea diferente su escala social aunque se define por su forma de hablar y vestir).
· Introducción de cantos y bailes populares.
· Combinación de estrofas muy diversas (la obra está en verso pero con distinta métrica).
· División en tres actos (la obra se divide en tres actos, exposición trama y desenlace).

Tema:
El tema principal es el honor el amor y la muerte; el honor cuando es manchado por una ofensa debe ser lavado con sangre. Alonso es el enamorado y sufre por un amor cortés en el que destaca el galanteo y la ausencia de Inés como algo muy doloroso similar a la muerte; durante toda la obra parece adivinar cuál va a ser su trágico destino; en sus pensamientos siempre aparece el tema del amor unido a la muerte e incluso siente miedo en algunos momentos de la obra (sueño que cuenta a Tello).

Resumen:
Don Alonso (El Caballero de Olmedo) acude a Medina donde se celebra una famosa feria y es allí donde se enamora de Doña Inés. Con la ayuda su criado Tello y una celestina llamada Fabia ayudan a Don Alonso para hacerle llegar su amor a Doña Inés la cual está enamorada de Don Alonso. Don Rodrigo (caballero de Medina) es un pretendiente de Doña Inés, le pide la mano a Don Pedro, padre de Inés, el cual acepta.
Inés finge que quiere ser monja y así evitar el compromiso, Tello y Fabia con engaños se introducen en casa de Inés para ser intermediarios entre Doña Inés y Don Alonso.
Durante los festejos en honor del rey Juan II en Medina, Alonso destaca como un gran jinete incluso salva la vida a Don Rodrigo de una cornada de un toro, Don Rodrigo aún más furioso planea la muerte de Don Alonso.
Don Alonso regresa solo a Olmedo por la noche tras despedirse de Inés; ha recibido misteriosos avisos sobre su muerte pero no les hace caso. Don Rodrigo y sus hombres salen en su busca y lo matan con un disparo, Tello lo encuentra agonizando y le pide como último favor a Tello que le lleve junto a sus padres. Al día siguiente Tello solicita ver al rey y le relata todo lo sucedido acusando del crimen a Don Rodrigo y Don Fernando, al final el rey ordena que sean decapitados.

Estructura:
-Externa: Obra dividida en tres actos; según avanza da obra se intensifica su dramatización.
Acto 1: son 19 escenas.
Acto 2: son 14 escenas.
Acto 3: son 25 escenas y final.

-Interna: El acto 1y 2 son los más cómicos aunque nos cuenta poco a poco como se avecinan los sucesos trágicos hasta llegar al último acto y su desenlace; el autor intenta mantener la intriga hasta el final.
El primer acto el autor nos plantea una situación para llegar al nudo de la historia en el segundo acto y un desenlace en el tercero.

Tiempo:
La historia se origina en Medina en tiempos del Rey Juan II de Castilla (1405-1454), el primer acto dura tres días, el segundo acto no es tan claro cuál es el intervalo de las fechas aunque todo lo que sucede son los días anteriores a la fiesta de la Santa Cruz la cual se celebra el 3 de Mayo. Los hechos del tercer acto transcurren el 3 y el 4 de Mayo e incluso nos anticipa que los asesinos serán ajusticiados el día 5.

Espacio:
· Primer acto: Transcurre todo en Medina, en la casa de Don Pedro, la posada de Alonso, las calles y en la reja de la casa de Don Pedro.
· Segundo acto: Transcurre en varios lugares, en las calles de Medina y en el exterior e interior de la casa de Don Pedro, en la Corte de Valladolid y en la casa de Don Alonso en Olmedo.
· Tercer acto: Transcurre en Medina como es en la Plaza Mayor, en el exterior de la casa de Don Pedro, en el camino de Medina a Olmedo y finaliza en el palacete de Medina.

Personajes:
· Don Alonso: Es el galán, noble y rico, es valiente y generoso, goza del favor del rey y demuestra su valentía al salvar a Don Rodrigo en una fiesta de toros. Su amor por Inés es puro y verdadero.
· Doña Inés: Es la dama de gran belleza, noble, inteligente, es el típico personaje del renacimiento; depende de la autoridad del padre pero no duda en utilizar engaños para conseguir a Alonso.
· Fabia: Nos recuerda a la Celestina, bruja, alcahueta y vendedora de elixires para la belleza, etc. Defensora del Cape Diem.
· Tello: Fiel criado de Don Alonso, es el gracioso de la obra con una relación casi de amistad con su amo e incluso es su confidente.
· Don Pedro: Padre amoroso de Doña Inés y que busca guardar el honor de su familia, ingenuo ya que se deja engañar por su hija.
· Don Rodrigo: Enamorado de Doña Inés y cree ser correspondido por lo cual solicita su mano a Don Pedro. Los celos le llevarán al trágico destino de su muerte.
· Don Fernando: Confidente y hermano de Don Rodrigo, pretendiente de la hermana de Doña Inés (Doña Leonor), participa en el asesinato de Don Alonso, lo cual le llevará a la muerte.
· Doña Leonor: Hermana de Doña Inés encubridora de la relación de su hermana y Don Alonso.
· El Rey: Es la justicia y el poder, castiga los culpables de la muerte de Don Alonso y aparece en la última parte de la obra. El autor le presenta al público como máximo representante de una clase social poderosa pero a la vez justa y con valores nobles.
· El Condestable: Por mediación de este personaje Lope no permite saber qué piensa el rey de Don Alonso y otros asuntos.
· Ana: Criada de la casa de Don Alonso.
· La sombra y el labrador: Representan el misterio e incluso cierto terror en la obra, nos relata todos los aspectos tenebrosos que ciernen sobre el protagonista.

Lenguaje y estilo:
La obra está escrita en verso en su totalidad, utilizando distintos tipos de versos (polimetría) entre ellos Redondilla (abba), Romance (son versos octosílabos de rima asonante los pares y libres los impares), Romancillo, Décima (abba-ac-cddc), Quintilla (cinco versos de arte menor, no puede haber tres versos seguidos con la misma rima y los dos últimos no pueden rimar entre sí), Copla Real (fusión de dos quintillas), Terceto (ABA), Octava Real (ABABABCC), Soneto (dos cuartetos y dos tercetos endecasílabos), Seguidilla y Seguidilla compuesta.
Encontramos bastantes figuras retóricas como: anáfora, paralelismo, metáfora, repetición, exclamación e interrogación, retórica e ironía.
El lenguaje utilizado es típico del Barroco aunque menos complicado que otras obras, existen fragmentos calificados de cultista los cuales muchas veces no eran comprendidos por el público (vv. 75-30); los versos son cortos para dar mayor agilidad a la obra, buscando un lenguaje adecuado según sea el personaje y la situación, por ejemplo al rey le corresponde un discurso retórico y elevado, a los amantes con un lenguaje amoroso lleno de metáforas o a Tello y a Fabia con un lenguaje más cómico y llano.

Opinión personal:
La obra me ha gustado, al principio resulta difícil de leer y entender, pero creo que si la hubiese visto representada en un teatro, habría sido más fácil de comprender y de seguir toda la trama que Lope nos quiere representar; aún así ha sido interesante ya que no estamos acostumbrados a leer en verso.

lunes, 17 de mayo de 2010

"Mientras por competir con tu cabello"

·Situación:
Es un soneto perteneciente a las primeras obras de juventud de Luis de Góngora, poeta del siglo de Oro (Barroco), que domina especialmente el estilo culterano y el popular. Una característica literaria barroca es la exageración y el pesimismo, lo que contrasta con las características del Renacimiento.

·Tema:
El soneto describe el físico de la amada y la marchitación del cuerpo durante el paso del tiempo, e incita a aprovechar la juventud ante la inevitable llegada de la vejez y la muerte, todo ello enfocado a su amada (carpe diem).La llegada de la muerte (tempus fugit) es inevitable y la vida es fugaz.

·Estructura:
Este soneto esta formado por dos cuartetos y dos tercetos, cuya estructura es ABBA-ABBA CDC-DCD, los versos son endecasílabos y de rima consonante.
En los primeros ocho versos de este soneto Góngora describe la belleza y juventud de su amada.
En los dos tercetos el autor "advierte" a su amada del inminente envejecimiento que va a experimentar y de la llegada de la muerte.

·Comentario del lenguaje:
El autor utiliza numerosos recursos literarios como: metáforas -oro- (al color del cabello), -lirio- (al color de la frente), -clavel- (los labios), -cristal luciente- (cuello), -viola troncada- (al cuerpo); hipérbole, con la que quiere intensificar la realidad -el sol relumbra en vano-; hipérbaton, con lo que desordena el orden natural de las palabras -del luciente cristal tu gentil cuello- o -mira tu blanca frente el lirio bello-; anáfora, -mientras-.
Podemos observar que Góngora utiliza elementos de la naturaleza para describir a su amada, por ejemplo metales como el oro, minerales como el cristal y flores como lirios, violetas y claveles.

·Conclusión:
Góngora enfrenta los cuartetos con los tercetos, "mientras" tengas todas atribuciones físicas, "mientras" la juventud llena tu cuerpo entonces goza pues la vida es un suspiro y la muerte siempre llega. Góngora realza en este soneto tanto la belleza de la composición usando las metáforas y comparaciones como la belleza física de la amada. El autor finaliza defiendo en el último verso, cómo la muerte nos degenera y nos descompone hasta llegar al olvido; primero llegas a la tierra que nos transforma en humo, en polvo, al final tan sólo eres una sombra y a lo último nada, simplemente el olvido.
Este poema nos recuerda a otros del Renacimiento como el soneto XXIII de Garcilaso de la Vega, con la diferencia de que en el Barroco son mucho más pesimistas, al presentarnos la muerte en el soneto.

martes, 4 de mayo de 2010

¿Incumplimiento de la ley?

-Planteamiento:
El velo de una alumna de un instituto en Pozuelo ha creado polémica. El hecho de llevar un velo en clase le ha llevado a ser expulsada del centro de enseñanza por no acatar las normas del centro, cuyas normas prohiben cubrirse la cabeza con cualquier prenda, ¿realmente esta norma choca con la libertad del credo de cada persona? Esta situación ha llevado a un enfrentamiento de opiniones entre aquellos que creen que la libertad religiosa está por encima de las normas del instituto y los que defienden que las normas de los institutos hay que cumplirlas.

-Argumento:
Lo primero que debemos saber es que España es un estado democrático y laico, nuestra constitución en el artículo 16 dice: "ninguna confesión tendrá carácter estatal", por lo que la polémica del uso o no uso en centros oficiales (en este caso institutos de enseñanza) de símbolos religiosos están prohibidos y con ello la polémica se debería terminar. El uso de símbolos religiosos están permitidos fuera de este ámbito, pudiendo ser utilizados en las calles o centros de culto, ¿o es que una alumna católica y practicante podría ir a clase con un gran crucifijo colgado del cuello?
Además, pienso que el uso del hiyab es un símbolo de sumisión y discriminación hacia la mujer, ¿por qué los hombres no llevan velo?...

-Conclusión:
En España se respetan todas las opciones ideológicas y religiosas pero siempre que no entre en conflicto con las normas establecidas en nuestras leyes o atente contra la libertad de la persona. Nuestras leyes han sido aprobadas en las Cortes Generales, autonómicas y ayuntamientos que son los nuestros representantes elegidos democráticamente y debe ser de obligado cumplimiento por todos los ciudadanos, ya sean españoles o extranjeros.


lunes, 15 de marzo de 2010

Soneto XXIII - Garcilaso de la Vega



1) Situación histórica:
El soneto XXIII de Garcilaso de la Vega es una obra representativa del Renacimiento español en el Siglo de Oro de las artes españolas. El siglo XVI se caracteriza por un cambio de pensamiento con respecto a la Edad Media. El Humanismo se difunde por España con el resurgimiento de la cultura griega y latina, donde el ser humano es el que pasa a ser el centro de todos los valores.

2)Tema:
El soneto representa el prototipo de la mujer ideal en el Renacimiento, donde se la incita a vivir la juventud y a disfrutar de los placeres ya que el tiempo transcurre rápidamente y la belleza va desapareciendo (Carpe diem).

3)Estructura:
· Versos 1-8: Garcilaso realiza una descripción de su amada (supuestamente Isabel Freyre).
· Versos 9-11: El poeta recomienda que disfrute la juventud y de los placeres de la vida.
· Versos 12-14: En estos tres últimos versos expone las consecuencias del paso del tiempo y las razones para seguir sus consejos de disfrutar la vida.

4)Comentario del lenguaje:
· Métrica: ABBA/ABBA - CDE/DCE; son dos cuartetos endecasílabos y dos tercetos, el primero de ellos variable (verso 11), de arte mayor y rima consonante.
· Descripción: el autor emplean recursos literarios tales como:
- Metáforas: "rosa y azucena/oro (pelo)/primavera (juventud)".
- Hipérbole: exageración de las palabras; "que en la vena del oro se escogió...(versos 5 y 6)".
- Hipérbaton: alteración del orden de la palabras; "coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto...(versos 9 y 10)".
- Anáfora: repetición de las palabras iniciales de los versos; "en tanto que (versos 1 y 5)".
- Adjetivación abundante de adjetivos positivos; "mirar ardiente, honesto / vuelo presto / hermoso cuello blanco, enhiesto

5)Conclusión:
Este poema es una llamada al gozo de la juventud y de los placeres de la vida, nos describe a la mujer ideal del Renacimiento describiendo su aspecto físico y resaltando su belleza, a la vez advirtiendo que el paso del tiempo va destruyendo poco a poco la hermosura juvenil, para ello utiliza recursos literarios y las estaciones del año. Por lo cual el disfrute de la vida no debe demorarse.
Seguramente el poema era referido a Isabel Freyre cuyo amor no fue nunca correspondido.


miércoles, 24 de febrero de 2010

Una mirada al pasado





Querida Sandra:


He visto este folio y no he dudado en ponerte unas líneas. Hoy he tenido un día muy duro en mi consulta, la lista de espera me parecía interminable, me he pasado todo el día tratando contracturas, en espaldas, gemelos y un par de masajes musculares... bueno de todo un poco, la verdad es que me quejo de vicio... ya sabes que mi trabajo me gusta mucho y la verdad es que me reporta mucho dinero. Fue duro llegar hasta aquí pero aún recuerdo con alegría el día que me dieron el título de fisioterapeuta.


¿Te acuerdas de aquellos días en el "insti"? reconozco que nos lo pasábamos bastante bien, aquellos blogs de lengua de la señorita, ¿cómo se llamaba? ¡ah sí! Pilar, si no recuerdo mal era en la ESO cuando hacíamos esos trabajos, luego vino el bachiller, el tema empezó a ser más duro, pero pude llegar a la universidad.

El primer año fue distinto, la asignatura de Bioquímica se me atragantó un poco y nada era igual a lo que había hecho, las clases, los profesores... pero bueno, me adapté al ambiente, y con muchos fines de semana de trabajo conseguí mi diploma tras tres años en la Universidad Complutense de Madrid. Al finalizar mis estudios y con algún dinero ahorrado de trabajos de verano y la ayuda de mis padres, mi hermano y cómo no del banco, compré un pequeño pero confortable local donde puse mi consulta, poco a poco me hice con una buena clientela, aunque a los tres años tuve que mudarme, pues el local se me había quedado pequeño, Luego ya sabes, conocí a mi marido y tras cuatro años de habernos casado y de vivir juntos llegó el mayor, Iker (que ya tiene los 13 años) y a los tres nació Leire.

Hemos pagado una entrada para un chalet a las afueras de Madrid, porque el piso se nos estaba quedando pequeño para los cuatro y además es nuestra ilusión y el esfuerzo de estos años, creo que ganaremos en calidad de vida y por fin podré tener un perro, se llamará Nerón y será un labrador.

Bueno Sandra, te dejo ya que vienen mis padres a recoger a los chicos, no sé cuál es el plan que tienen para el fin de semana pero ninguno suelta prenda. Como dice mi padre: "los padres están para educar y los abuelos para lo contrario..." ya sabes, casi todos los caprichos que quieren los niños los dan los abuelos y no los padres y al final no sabes si regañar a los niños o a los abuelos.


Pd.: Quedamos este sábado ¿no? Un besote.


Madrid, 1 de Marzo de 2035

martes, 9 de febrero de 2010

El fútbol, una terapia global




Las puertas se abren, miles de personas entran al estadio, niños, hombres y mujeres, jóvenes y viejos, ricos y menos ricos...pero sucede, todos se transforman y se dejan llevar por la multitud; pelean, insultan, gritan, saltan e incluso se desea la muerte a un jugador, al árbitro, al hincha contrario...son sucesos que cada domingo ocurre en los estadios. Cada uno de los espectadores, como digo, se transforma de ser una persona con nombre y apellidos, a ser un personaje anónimo y escondido dentro de la multitud donde nuestros actos quedan tapados entre el bullicio hacemos cosas que no haríamos en nuestro día a día.

Al parecer, esta situación da vía libre a todos nuestros malos pensamientos y frustraciones y para poder lanzarlo así hacia el contrario. Pero no sólo el espectador tiene la culpa de estos actos si leemos un periódico deportivo o si oímos la radio o la televisión podemos encontrar frases como: "Dejarse la vida en cada jugada", "guerra de hinchas", "este partido es a vida o muerte", "el partido de ida será una batalla"... que manipulan y exageran titulares y lo único que consiguen es crear un ambiente hostil y en algunos casos violento (ultras).
¿Realmente el fútbol es una cuestión de vida o muerte? Creo que no, simplemente los estadios son lugares donde la gente puede desahogarse, un lugar donde 22 jugadores nos distraen pero a la vez son capaces de hacernos liberar todo lo malo que acumulamos en la semana y, tras 90 minutos de gritos, saltos, odios, alegrías, abrazos etc. salimos desahogados y preparados para comenzar la semana de una forma más relajada.

Tras escribir estas líneas, me doy cuenta de que el fútbol no es solamente un deporte-espectáculo, sino que también es una terapia de masas y puesto que estas situaciones no sólo suceden en los estadios de nuestro país, sino que también suceden en el resto del mundo, podemos decir que es una "terapia global".

lunes, 18 de enero de 2010

Entrevista con Alejandro Magno



Hoy viajamos en el tiempo para entrevistar al gran Alejandro Magno. Viajaremos hasta el año 325 a.C., hablaremos de sus sueños, su infancia y de los aspectos más humanos que él nos quiera contar.
Alejandro, rey de Macedonia, hijo de Filipo II y de Olimpia, ha conquistado casi todo el mundo conocido de la época intentando unificar bajo su mandato un imperio donde los pueblos se unan desde la cultura hasta la economía.

-Andrea: Buenos días Majestad, lo primero agradecerle que me haya concedido esta entrevista.
-Alejandro: Gracias a ti Andrea. Quiero que con esta entrevista el mundo pueda conocer mi figura y ambiciones de una forma más cercana y no leyendo las páginas escritas por los historiadores.
-And.: Bien, pues comencemos. ¿Qué es lo que le viene a su memoria al recordar su infancia?
-Alej.: -Alejandro medita...- Quizás los paseos con mi tutor, nuestras charlas, sus enseñanzas...como sabrás me refiero a Aristóteles.
-And.: En efecto, y en cuanto a tus padres, ¿cuál ha influido más en tu persona?
-Alej.: Ambos. De mi padre quizá resalten sus enseñanzas de gobierno y sus dotes de liderazgo; respecto a mi madre Olimpia amor por la cultura es un valor fundamental.
-And.: De todos los territorios que ha conquistado, ¿cuál le ha asombrado más?
-Alej.: Sin duda, Persia. El rey Darío opuso una gran resistencia a nuestro ejército, pero al conquistar su reino contemplamos los increíbles palacios, jardines y su admirable civilización.
-And.: Una duda que la historia aún mantiene: ¿es cierto lo del Nudo Gordiano?
-Alej.: -Alejandro sonríe- Sí es cierto, al ver aquel carro frente a mí y la famosa inscripción de "quien desate el nudo conquistará Asia", decidí resolverlo rápidamente con mi espada. A veces las dificultades han de ser superadas de una forma más directa. Si comenzamos a divagar excesivamente nos arriesgamos a encontrar la respuesta demasiado tarde, o incluso a no hallarla.
-And.: ¿Cuál es el futuro de su imperio?
-Alej.: Anhelo un imperio en el que los hombres compartan culturas, y aprendan unos de otros.
-And.: Sé a lo que se refiere, Majestad; en mi época existe algo similar, lo llamamos Unión Europea.
(Un General se acerca con las riendas de un caballo en mano).
-Gen.: Señor, siento interrumpir pero debemos partir. Os traigo a Bucéfalo.
-Alej.: Bien, Andrea, hemos de partir. Ha sido un placer compartir este momento contigo, ahora debo acudir con mis tropas.
-And.: Un placer Majestad, gracias por dedicarnos su tiempo.

Tras esta charla, veo alejarse al Gran Conquistador a lomos de su caballo momentos antes de regresar a mi época, el siglo XXI, para poder colgar esta entrevista en el blog de clase de Lengua.

Nota: He elegido a Alejandro Magno porque hace unos días ví la película en casa y se me ocurrió que podía ser una entrevista interesante, pregunté a mi hermano sobre el personaje y me contó muchos sucesos de la vida de éste, y me ayudó a recordar lo que hace un par de años di en mi otro colegio.
Para documentarme he usado la página de internet wikipedia y un libro de mi padre, titulado "Pasajes de la historia" de Juan Antonio Cebrián.